Mostrando entradas con la etiqueta CRUZ BLANCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRUZ BLANCO. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

1er CONGRESO "CIUDADES QUE CAMINAN"

Mañana día 16 de Octubre se celebrará en el Centro Cultural de La Rinconada en Sevilla el Primer Congreso Ciudades que Caminan

“El I Congreso “Ciudades que Caminan” nace para impulsar el imprescindible papel protagonizado por los desplazamientos a pie en la movilidad urbana, a través de la colaboración mutua entre los municipios y las entidades públicas y privadas, teniendo como principal objetivo reflexionar sobre las vías existentes para fomentar la cultura del caminar a través del intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente. 

La importancia del caminar en los nuevos modelos de movilidad sostenible de carácter urbano es fundamental, siendo clave a la hora de planificar configuraciones urbanas amables con el conjunto de sus habitantes y de fomentar hábitos de vida saludables y más respetuosos con el entorno. En este sentido es necesario recordar que todos somos peatones y que por lo tanto cuando beneficiamos los desplazamientos a pie así como la propia estancia peatonal, contribuimos de manera directa a mejorar la cohesión social de nuestros municipios y la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público”. 


 “El buen diseño capacita, y el mal diseño Discapacita”. Declaración de Estocolmo.
Con esta cita se abrirá la intervención de Mª Cruz Blanco Velasco como Directora de AccArT21 para intervenir en la  Mesa Redonda: “Estrategias para fomentar la cultura del caminar en los municipios” que Moderará Raúl López, Delegado de Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga con la comunicación “Itinerarios peatonales y espacios públicos accesibles”.

En pleno siglo XXI, nos encontramos ante una situación totalmente desconcertante a nivel urbanístico, las ciudades que habitamos han sido diseñadas para personas estándares, fuertes, eternamente jóvenes y  “normales”,  que no conocen las limitaciones físicas ni sensoriales. Por todo ello, la no accesibilidad del espacio urbano que nos acoge implica que, independientemente de las capacidades que cada habitante posea, será el propio entorno el que genere una situación discapacitante al no permitir que la persona desarrolle su vida con autonomía, comodidad y seguridad según establece la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Y hablamos de Accesibilidad universal, lo que implica no sólo referencias a personas con discapacidad, sino a todas las personas, ya que la diversidad humana nos lleva a reflexionar sobre qué capacidades nos distinguen y nos igualan y permiten hacer uso de entornos urbanos o edificados y sensoriales con distintos grados de dificultad. No sólo hacemos referencia a itinerarios peatonales accesibles en lo que a características físicas se refiere sino a las características sensoriales de los mismos que permiten a personas con distintos grados de comprensión de la realidad poder disfrutarlos.
La garantía de que todos los espacios públicos de las ciudades que habitamos sean Accesibles implica un compromiso por parte de todos los agentes de la cadena de la accesibilidad que conllevará nuevas urbes humanizadas y amables.
Garantizar que dichos itinerarios de uso público sean continuos es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos, pero, a día de hoy en España, disponemos de normativa y medios técnicos suficientes para poder lograrlo.


Sigamos luchando por #unmundoparatodos!


Cruz Blanco Velasco. Arquitecta

jueves, 2 de mayo de 2013

La Accesibilidad de los recorridos urbanos cotidianos: carritos y maletas. Atrévete a pasear!!!





Córdoba se suma por segunda vez al evento internacional los Paseos de Jane para celebrar el placer de pasear por nuestra ciudad. Los Paseos de Jane es un evento independiente. Todos los paseos son gratuitos y guiados por voluntarios. Para asistir a los paseos sólo hay que ir al punto de partida a la hora de comienzo. 

Y allí estará AccArt21, con Mª Cruz Blanco como guía para realizar este paseo¿accesible? de eso se trata de descubrirlo equipados con todas nuestras pertenecias cotidianas!


¡El paseo de las sensaciones ya está aquí!
Tal vez no te hayas planteado la posibilidad de ir a un paseo guiado equipado con cualquiera de tus objetos de uso temporal o permanente que te hacen la vida más fácil
¿Te atreves a salir a la calle en grupo y recorrer pasos y pasos de ciudad con tu maleta o con el carrito de bebé sin tener que dejar a tus hijos con los abuelos? ¿y si te traes tus gafas, o tu carrito de la compra? ¿tal vez un paraguas? ¿y por qué no un bastón si para caminar así lo necesitas? ¿y un andador o una silla de ruedas?, ¿y con tus tacones favoritos?, aquí valen todas esas ayudas que nos permiten movernos por la ciudad y realizar todas las tareas que emprendemos de manera autónoma.
Con ellas descubriremos cómo llegar desde Costa Sol hasta la Mezquita atravesando La Cruz Roja y San Basilio e intentando hacer un Itinerario lo más breve posible y donde TOD@S podamos “caminar” y leer la ciudad, con los pies, con los ojos, con los oídos, con el tacto.
¡Por lo que os invito a un paseo lleno de sensaciones y sorpresas!

Merece la pena conocor Córdoba en Mayo... ¿y si... fuera para TOD@S?

LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD, LA ACCESIBILIDAD DE LOS ENTORNOS, DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS SERVICIOS NOS HACEN AUTÓNOMOS O NOS LIMITAN... PONLO DE MANIFIESTO CON TUS RECURSOS COTIDIANOS
Más información en:


*Comunícanos cualquier necesidad que tengáis, o sugerencias a: 
blancocruz@gmail.com

martes, 27 de marzo de 2012

#25M, ¿FUERON LAS PRIMERAS ELECCIONES ACCESIBLES DE LA HISTORIA?

"Accesibilidad en los entornos urbanos y edificios electorales".


La accesibilidad universal y el diseño para todos es hoy una realidad legislativa, tal y como veíamos en el primer artículo dedicado a la legislación de los procesos electorales en materia de accesibilidad, pero, quizás lo que no es una realidad es su cumplimiento. 
Llegar al Colegio electoral puede que no sea posible, pero es que, además, entrar en él no es un derecho que hasta el día de hoy hayan podido disfrutar todos los ciudadanos, ya que, por todos son conocidos casos en los que las urnas se han sacado a la calle. 


¿Vamos a permitir que esto siga pasando?


La lógica urbanística y arquitectónica será necesaria para cumplir nuestro objetivo “llegar al colegio electoral en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía personal”, y va a ser esta forma de afrontar la ciudad y sus contenedores urbanos, la que haga posible, gracias a la colaboración de los sistemas de transporte urbano y aparcamientos próximos a los colegios electorales, la llegada al acceso de los mismos.
Será imprescindible incluir, en el planteamiento y proyección, el entorno urbanístico de los Colegios electorales y los propios colegios en sí, como edificaciones y generadores de itinerarios y recorridos propios.
Y para hacer efectivas estas medidas, independientemente de cumplir la normativa autonómica en vigor, será conveniente que la aplicación de la legislación estatal en materia de accesibilidad vinculada al urbanismo y a la edificación sea una realidad.
Hemos asistido a un día histórico para la democracia, e histórico para la igualdad de oportunidades y el sufragio universal, es por ello, que a través de este nuevo artículo de la saga #accesibilidadelectoral, os invitamos a tomar nota de todas las recomendaciones que en él se hicieron el viernes día 23 de marzo, cuando se publicó en la web libredebarreras, y que podéis consultar íntegro aquí  Enlace al artículo "Accesibilidad en los entornos urbanos y edificios electorales", donde Cruz Blanco hace un chequeo por el entorno urbano de los colegios electorales, los transportes a los mismos, y las propias edificaciones que contienen la actividad electoral del día 25 de marzo.

Hoy ya ha sucedido, ya hemos votado y hemos verificado la accesibilidad de los colegios,

 ¿te atreves a contarnos si todas estas propuestas se hicieron realidad?


Desde aquí os invitamos a leer el artículo del que hablamos que está totalmente desarrollado en el siguiente Enlace al artículo "Accesibilidad en los entornos urbanos y edificios electorales"
Esperamos que está trilogía de artículos dedicados a la Accesibilidad Electoral haya sido de vuestro agrado y nos haya ayudado a dar un nuevo paso, porque ser accesible no cuesta nada.
Nosotros podemos!




lunes, 12 de marzo de 2012

Accesibilidad en los procesos electorales # 25M. "Marco Legislativo"

Hoy se publica en la web de Libre de Barreras, el primero de una serie de artículos bajo el título "Recorrido por el marco legislativo de la accesibilidad electoral" ( pinchar enlace para verlo), escrito por  Cruz Blanco Velasco, Arquitecta de Accart21 Accesibilidad, con motivo de las Elecciones autonómicas que se van a Celebrar el próximo 25 de marzo tanto en la Comunidad Autónoma de Andalucía como Junta General del principado de Asturias
El artículo se plantea bajo la siguiente premisa, 


¿SERÁN LAS PRIMERAS ELECCIONES ACCESIBLES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA?
Y en torno a esta cuestión se desarrolla el marco legislativo que envuelve a la Accesibilidad de los procesos electorales, y por ende a la vida en nuestras ciudades y a la libertad de los ciudadanos españoles expresada mediante los Derechos y Deberes Fundamentales contenidos en la Constitución de 1978, entre los que destacamos: “todos los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”.

Ejercer nuestro derecho al voto no debe consistir en batir ningún récord, superar una carrera de obstáculos o movilizar a familias enteras para poder lograrlo, debe ser un reto conjunto con la administración autonómica y local.

¿Es posible plantearnos que es el propio Entorno el que discapacita a las personas? 
¿Depende todo ello de la aplicación de la Legislación y del régimen sancionador de la misma? 
¿De dónde surgen las limitaciones que nos impiden ejercer todos nuestros derechos?
Las conclusiones que en el mismo vamos a encontrar se resumen en estas líneas:
Y pese a este largo y extenso recorrido a través de parte de la normativa vigente, es preciso hacer una parada, y decir que no todo hay que legislarlo, porque ya está legislado y aunque presente carencias, podemos afirmar que si todo ello se aplicara en su totalidad, quizás hoy no estaríamos leyendo este artículo.
Para que sea una realidad será necesario acometer una labor de formación y de puesta en marcha de dispositivos que garanticen que la accesibilidad, realmente, es "universal" y está presente en todos los campos de la vida. 
Porque la verdadera libertad y el ejercicio del Derecho al Sufragio universal llegará cuando no sea preciso tener que comunicar con anticipación que una persona tiene o no discapacidad, sino que goce de la misma libertad que el resto de los ciudadanos para ir a votar el día 25 de Marzo a la hora que, sencillamente, le parezca conveniente, porque ese 25 DE MARZO, el mundo estará concebido para todos.
Os invito a leerlo y a comentarlo, LUCHEMOS POR UN SUFRAGIO UNIVERSAL Y ACCESIBLE.


Para consultarlo pinchar en este Enlace: "Recorrido por el marco legislativo de la accesibilidad electoral". Cruz Blanco Velasco

domingo, 1 de enero de 2012

Felicitación Navideña de AccArT 21

   AccArT 21 tiene el placer de desearos Felices Fiestas y todo lo mejor para este Año Nuevo que acabamos de recibir.                                       
   Aquí os dejamos una Vídeo-Felicitación Navideña, inspirada en un bello rincón de la Ciudad de Córdoba en Andalucía. 



  "Ser accesible no cuesta nada"

    Éste es el lema de nuestra Campaña Navideña, en la que animamos a todos los agentes implicados en el futuro del Diseño para todos y la realidad de la Accesibilidad Universal a no cesar en el empeño de conseguir un mundo compuesto por Ciudades "humanizadas" diseñadas para las personas.

    La urbe como sueño del individuo que la habita y la proyecta para conseguir antropizar el medio y hacerlo suyo. Si algún día el hombre salió de las cavernas fue para superarse a sí mismo y "habitar el afuera", y ése es el principio inspirador del lema. El "Afuera" nos está esperando, y nos plantea un reto, recuperar la dulzura y ergonomía de la ciudad tradicional, para así ganar calidad de vida.
   
   Por todo ello, seguimos diseñando, formando, adaptando e investigando el maravilloso mundo de la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todos.



Felices Fiestas y Próspero 2012






Un cordial saludo de Mª Cruz Blanco Velasco.
Gerente Arquitecta de AccArt 21

jueves, 7 de julio de 2011

El mejor modo de hacer ciudad es hacerla para todos

Resulta de vital importancia comentar, que hemos llegado al límite del tratamiento de la accesibilidad como una acción, una reacción o un negocio de hormigón gris e inclinado. A partir de este momento, y a través de este estudio, vamos a proponer la idea de darle color, diseño y forma, y por qué no, conseguir así que entre en el mercado arquitectónico como un proyecto más.
De este modo, habríamos conseguido que la accesibilidad ocupara el lugar que le corresponde en el urbanismo, la edificación y todos los campos de la vida a los que solemos referirnos.
Resulta tremendamente decepcionante intentar encontrar ejemplos de soluciones a desniveles urbanos que no hayan sido la respuesta más sencilla y obvia al problema y no encontrarlos. Es posible que hasta ahora no se haya valorado el poder que la accesibilidad tiene en el campo de la luz, el color, el espacio y la arquitectura.
El mejor modo de hacer ciudad es haciéndola para todos, y para ello, es preciso desarrollar mecanismos estandarizables y con personalidad, que nos lleven a poder establecer clasificaciones de las intervenciones.
AccArT 21, la inclinación urbana, ACEPTA EL RETO.