Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2013

1er CONGRESO "CIUDADES QUE CAMINAN"

Mañana día 16 de Octubre se celebrará en el Centro Cultural de La Rinconada en Sevilla el Primer Congreso Ciudades que Caminan

“El I Congreso “Ciudades que Caminan” nace para impulsar el imprescindible papel protagonizado por los desplazamientos a pie en la movilidad urbana, a través de la colaboración mutua entre los municipios y las entidades públicas y privadas, teniendo como principal objetivo reflexionar sobre las vías existentes para fomentar la cultura del caminar a través del intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente. 

La importancia del caminar en los nuevos modelos de movilidad sostenible de carácter urbano es fundamental, siendo clave a la hora de planificar configuraciones urbanas amables con el conjunto de sus habitantes y de fomentar hábitos de vida saludables y más respetuosos con el entorno. En este sentido es necesario recordar que todos somos peatones y que por lo tanto cuando beneficiamos los desplazamientos a pie así como la propia estancia peatonal, contribuimos de manera directa a mejorar la cohesión social de nuestros municipios y la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute del espacio público”. 


 “El buen diseño capacita, y el mal diseño Discapacita”. Declaración de Estocolmo.
Con esta cita se abrirá la intervención de Mª Cruz Blanco Velasco como Directora de AccArT21 para intervenir en la  Mesa Redonda: “Estrategias para fomentar la cultura del caminar en los municipios” que Moderará Raúl López, Delegado de Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga con la comunicación “Itinerarios peatonales y espacios públicos accesibles”.

En pleno siglo XXI, nos encontramos ante una situación totalmente desconcertante a nivel urbanístico, las ciudades que habitamos han sido diseñadas para personas estándares, fuertes, eternamente jóvenes y  “normales”,  que no conocen las limitaciones físicas ni sensoriales. Por todo ello, la no accesibilidad del espacio urbano que nos acoge implica que, independientemente de las capacidades que cada habitante posea, será el propio entorno el que genere una situación discapacitante al no permitir que la persona desarrolle su vida con autonomía, comodidad y seguridad según establece la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Y hablamos de Accesibilidad universal, lo que implica no sólo referencias a personas con discapacidad, sino a todas las personas, ya que la diversidad humana nos lleva a reflexionar sobre qué capacidades nos distinguen y nos igualan y permiten hacer uso de entornos urbanos o edificados y sensoriales con distintos grados de dificultad. No sólo hacemos referencia a itinerarios peatonales accesibles en lo que a características físicas se refiere sino a las características sensoriales de los mismos que permiten a personas con distintos grados de comprensión de la realidad poder disfrutarlos.
La garantía de que todos los espacios públicos de las ciudades que habitamos sean Accesibles implica un compromiso por parte de todos los agentes de la cadena de la accesibilidad que conllevará nuevas urbes humanizadas y amables.
Garantizar que dichos itinerarios de uso público sean continuos es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos, pero, a día de hoy en España, disponemos de normativa y medios técnicos suficientes para poder lograrlo.


Sigamos luchando por #unmundoparatodos!


Cruz Blanco Velasco. Arquitecta

martes, 20 de marzo de 2012

#25M Accesibilidad en la información y comunicación en los procesos electorales


Con motivo de las Elecciones autonómicas que se celebrarán el próximo 25 de marzo en Andalucía y Asturias, Cruz Blanco está colaborando, en nombre de Accart21 Accesibilidad con el proyecto "Libre de Barreras" en la difusión de la Accesibilidad de los procesos electorales: la iniciativa #25M.
Para ello, y tal como publicaba la semana pasada estoy redactando una serie de artículos sobre este tema, y hoy os presento el segundo de la serie "Accesibilidad en la información y comunicación de los procesos electorales" que podréis leer haciendo click en el siguiente enlace: ENLACE al artículo "Accesibilidad en la información y comunicación de los procesos electorales"


Los Estados tienen que asegurar que las personas con discapacidad o personas con capacidades diversas, puedan entender la información sobre la forma de votar. Del mismo modo, los partidos políticos tienen que concienciarse y programar actos de campaña e informaciones que faciliten a la ciudadanía en formato accesible, sólo de este modo, podrán votar todas las personas en condiciones de autonomía, seguridad e independencia.


Será el Real Decreto Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para la participación de las personas con discapacidad en la vida política y en los procesos electorales, el que establezca una serie de previsiones y medidas para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad en los procesos electorales, “sin perjuicio de la realización de los ajustes razonables que procedan”, tal y como se cita en la exposición de motivos de dicho Decreto, y además plantee llevar a cabo medidas de acción positiva, aludiendo a las instituciones públicas competentes para resolver las distintas barreras que todavía hoy existen.
Dicho Decreto recuerda a los partidos que vayan a concurrir a las próximas elecciones generales “tienen la obligación de incorporar la accesibilidad universal a sus campañas electorales”, para garantizar así los derechos a la participación política de los ciudadanos con discapacidad.

A lo largo del artículo se analizará una larga lista de propuestas e iniciativas a llevar a cabo para hacer realidad la comunicación accesible, o lo que es lo mismo, para hacer universal la información, de manera que no sea preciso preguntar salvo en casos muy concretos, y cualquier persona pueda desenvolverse de la manera más autónoma posible disfrutando de los beneficios de la "vida independiente".
De este modo, no es preciso aludir a ninguna discapacidad, sino analizar la gran gama de capacidades que combinadas entre sí, hacen del ser humano un ente diverso y funcional, con una serie de necesidades concretas y variadas, pero que acompañadas de un profundo análisis y diagnóstico pueden y deben derivar en una serie de propuestas que hagan el mundo más fácil.

Las propuestas que se plantean analizan puntos a tener en cuenta en la campaña electoral, en la que aún estamos inmersos, considerar que los mítines deben llegar al mayor número de personas posibles, y hacer que ellas se sientan cómodas, independientemente de su realidad personal, usando todos los medios que están a nuestro alcance, y que no van a incrementar el precio de nada, lo único necesario es conocer las técnicas y las soluciones para poder llevarlas a cabo. También se estudia la comunicación e información que se facilitará en los colegios electorales, tanto en el interior de los edificios, como en la propia sala de votaciones, indicando temas relativos a las mesas electorales en sí, entre cuyas características destaca la idea de que una persona usuaria de silla de ruedas pueda aproximarse a ella y meter por sí misma su papeleta en la urna, para lo cual, la mesa no tendrá el testero cerrado, sino abierto.
Entre otros ámbitos dignos de análisis se encuentran las campañas audiovisuales, noticias en prensa y medios de divulgación a través de las redes, etc, sin olvidar para qué y por qué estamos escribiendo este artículo.

Será importante hacer hincapié en que la información y comunicación comienza desde que salimos de casa, en el entorno urbanístico y arquitectónico, por ello, se dan una serie de recomendaciones del camino a seguir hasta llegar a la urna, porque la "cadena de la accesibilidad" empieza por el lenguaje no verbal y verbal desde la puerta de casa, que esperemos, no presente un escalón.



Y a hacer propuestas que completen lo que se expone, ¡participar es cosa de todos!


jueves, 7 de julio de 2011

El mejor modo de hacer ciudad es hacerla para todos

Resulta de vital importancia comentar, que hemos llegado al límite del tratamiento de la accesibilidad como una acción, una reacción o un negocio de hormigón gris e inclinado. A partir de este momento, y a través de este estudio, vamos a proponer la idea de darle color, diseño y forma, y por qué no, conseguir así que entre en el mercado arquitectónico como un proyecto más.
De este modo, habríamos conseguido que la accesibilidad ocupara el lugar que le corresponde en el urbanismo, la edificación y todos los campos de la vida a los que solemos referirnos.
Resulta tremendamente decepcionante intentar encontrar ejemplos de soluciones a desniveles urbanos que no hayan sido la respuesta más sencilla y obvia al problema y no encontrarlos. Es posible que hasta ahora no se haya valorado el poder que la accesibilidad tiene en el campo de la luz, el color, el espacio y la arquitectura.
El mejor modo de hacer ciudad es haciéndola para todos, y para ello, es preciso desarrollar mecanismos estandarizables y con personalidad, que nos lleven a poder establecer clasificaciones de las intervenciones.
AccArT 21, la inclinación urbana, ACEPTA EL RETO.